No hay Salud sino hay Salud Mental By: Donají Vega

 

NO HAY SALUD  SINO HAY SALUD MENTAL

By: Donají Vega



La salud mental es un estado de equilibrio que se debe cultivar desde que somos niños, bien dice el dicho que si supiéramos que tan frágiles somos en la primera infancia nos tendrían que poner un letrero que dijera” Frágil”.


 Esta salud mental debiera existir en nuestro entorno socio-cultural y lo aprendemos desde la convivencia con nuestro primer contacto que es mamá y luego papá, es más, desde que estamos dentro del vientre de nuestra madre. En nuestros primeros meses de vida vamos alimentándonos de las emociones de mamá, por esta razón también somos tan diferentes entre hermanos debido a esta relación. 


Tener salud mental en la infancia significa alcanzar los indicadores del desarrollo físico y  emocional, aprender habilidades sociales saludables y cómo enfrentar los problemas que se van presentando en la vida.


Carl Jung menciona que desarrollamos arquetipos; se preguntaràn que es un arquetipo?. Bueno un arquetipo es algo que se identifica en cualquier lugar, por ejemplo con una señal de tránsito o de peligro; en cualquier parte del mundo, aunque no hablemos el mismo idioma podemos identificar una señal de peligro, de cuidado, de vuelta a la derecha o izquierda. Igualmente en nuestra psique vamos construyendo arquetipos que se activan en el momento en que tenemos  situaciones similares que vivimos de niños y nos topamos con algo que nos refleja personas, lugares, tal vez situaciones que nos hayan lastimado.




¡¡Aaaaa que difícil y frágil es nuestra salud mental!! la podemos perder en cualquier momento. Esto es porque en ocasiones no tenemos una buena educación en inteligencia emocional y vamos por la vida tomando las cosas en forma personal.  Recuerda, mi querido lector, ¡nada es personal! Cada quien tiene una historia y de acuerdo a ella actuamos; nadie puede controlar lo que piensa el otro o hace, sólo podemos controlar lo que nosotros hacemos, pensamos o decimos, lo que está fuera de nuestro control también está fuera de mí.


Ahora lidiamos con un parteaguas, antes y después de la pandemia ,que viene a causar problemas muy comunes como: ansiedad, depresión, trastornos de oposición desafiante, estrés postraumático…

Los signos más evidentes de que nuestra salud mental está siendo afectada son algunos como: aislamiento, dejar de disfrutar, cambios en hábitos de sueño: dormir mucho o insomnio, cambios de humor repentinos y drásticos que afectan las relaciones interpersonales.




Luego entonces,la inteligencia emocional se debe enseñar desde que somos pequeños: a reconocer y gestionar emociones, para que podamos incrementar una buena percepción de control sobre aquello que ocurre.


Establecer buenas relaciones afectivas y dar forma a todo lo que nos rodea es elemental para un adecuado desarrollo en nuestra autoestima y autoconcepto, el compartir y reconocer còmo me siento con los demás, es primordial para el desarrollo social, la toma de decisiones asertivas de los niños y niñas, adolescentes y adultos.


Los trastornos mentales en los niños se describen como cambios serios en su forma habitual de aprender, comportarse o manejar las emociones, lo cual causa situaciones de adultos que ni siquiera sabemos de dónde vienen; o incluso enfermedades cuando se llegan a somatizar.


Un dicho refiere  que  “lo que no se habla, el cuerpo lo manifiesta” y es cuando vienen las enfermedades, que  pueden ser desde algo simple como una gripa o bien como una enfermedad más grave.


Los trastornos mentales pueden comenzar en la niñez. Mucho se habla de heridas de la infancia para explicar què según lo que hayamos vivido y còmo lo vivimos, serà lo que vamos a manifestar y actuar. Algunos trastornos como ansiedad, depresión, explosiones como berrinches o tal vez trastornos obsesivos compulsivos al parecer pueden tener su origen en edad temprana por el entorno familiar en el qué se vivió. En la adolescencia podría ser parte de una falta de pertenencia, violencia familiar, falta de identidad que no permite encontrar un sentido a su entorno.


También pueden afectar a la salud mental, factores y experiencias personales, la interacción social, los valores culturales, experiencias familiares, escolares y laborales, la condición de alguna capacidad diferente física, intelectual, algùn tipo de  síndrome, la Sordera. En la etapa adulta podría ser alguna pérdida amorosa, o física. 


En fin todo esto nos lleva a  una situación vulnerable en la cuàl serà fácil caer en situaciones graves que pueden llegar hasta el intento de autolesiones.




El estrés malo es el que se calla, se guarda y aumenta el riesgo de contraer enfermedades, además baja el nivel de energía, incluso algunas acciones pequeñas que dejamos a un lado nos pueden afectar.


El estrés bueno es el que ayuda a aumentar nuestro nivel energético,acciones como el ejercicio, actividades diarias que nos llenen de satisfacción, proyectos nuevos, metas sentido de vida ,pertenencia. Pero sobre todo identificar cómo me siento y con quien lo puedo expresar.


Las consecuencias de no tener salud mental son:

Infelicidad y disminución de alegría por la vida, conflictos familiares,

problemas de pareja, aislamiento, tabaquismo, alcoholismo o drogas,

ausentismo en escuela o trabajo ; ansiedad, suicidio, rebeldía, bulling escolar o laboral y violencia familiar.


Cuando se trata de salud mental, el autocuidado puede ayudar a controlar el estrés. ¿Cómo se hace esto? 



Enseñando que las  emociones valen, se expresan, se respetan y se habla de ello.

Algunos hábitos saludables para aumentar la salud mental podrían ser 

  • Adoptar una postura erguida.Tiene efectos positivos y combate la fatiga

  • Practicar los pensamientos positivos, cómo me percibo?

  • Dar paseos por la naturaleza, abrazar un arbol, sentir el sol

  • Abrazar a alguien. A veces se necesita solo un abrazo pero en realidad necesitamos 2.1416. Libera hormonas de oxitocina y dopamina. Ademàs, son gratuitos.

  • Pasar tiempo con un  animal de compañía disminuye el cortisol

  • Hacer ejercicio: mantenerse activo libera endorfinas del bienestar se maneja mejor el estrés y el dolor.

  • Dormir lo suficiente: recarga energía, mejora la concentración.

  • Llevar un diario de gratitud: es el método mejor para el bienestar y salud mental. ¿Identificar por qué estás agradecido?

  • Encuentra 5 cosas buenas que te hayan sucedido en el dia aunque haya sido un dia no tan bueno

  • Alimentación sana, ayuda a detener enfermedades, además de la salud mental ayuda a una buena autoestima

  • Vida social activa, tener una red de apoyo .Recuerda : “las penas con pan son buenas”

  • Divertirse: se gestiona mejor cuando estamos contentos , la risa fortalece parte del cerebro y mantiene  un corazón sano.

  • Gestión del estrés, practicar estrés positivo 

  • Relajación, practicar alguna disciplina que nos relaje como la meditación, yoga, respiración, espiritualidad

  • Pedir ayuda: superar algunas situaciones no es sencillo 

  • Tener un propósito, metas, proyectos, las pequeñas victorias ayudan a tener una gran satisfacción 

  • Evitar sustancias nocivas como cafeína, alcohol, drogas. No  ver noticias o redes sociales sobre todo las negativas.


Pero sobre todo enseñar a nuestros pequeños a comunicarse y reconocer que es lo que sienten, valorar sus emociones y que se sientan amados en todo momento.



             

Comentarios